17.3 C
Madrid
sábado, 20 abril 2024
Array

Antonella Sudasassi estrena ‘El despertar de las hormigas’: «Hay violencias machistas de las que no se habla»

MÁS INFORMACIÓN

La cineasta costarricense Antonella Sudasassi estrena, este viernes 2 de agosto, ‘El despertar de las hormigas’, que busca «reflexionar sobre el papel de la mujer frente a las violencias machistas del día a día», como ha señalado la directora a Europa Press. La película forma parte de un proyecto mayor que se compone, además, de un cortometraje y un documental.

«La violencia machista no tiene que ser explícita, de golpes y gritos, para ser violencia. Hay violencias del día a día, de las que no se habla», ha dicho sobre su primer largometraje, cuya premiere internacional se realizó en febrero en la Berlinale y se presentó en la Sección Oficial del 23 Festival de Cine de Málaga.

En la cinta, Isa es una modista que vive con su esposo Alcides y sus dos hijas en un pequeño pueblo de Costa Rica, que mantiene costumbres anticuadas sobre los roles de mujeres y hombres. En el momento en que su marido le pide tener un tercer hijo varón, la protagonista empieza a cuestionar su vida y a buscar un cambio enfocado, principalmente, en su trabajo.

La directora ha explicado que la historia, a pesar de ser una ficción, parte de una anécdota personal. «El proyecto nace en 2014 de mi inquietud sobre el papel de la mujer vivido en mi casa, crecí en una familia de mujeres muy fuertes, pero había notado que se dedicaban a cumplir y a servir a los demás», ha dicho Sudasassi, quien considera que la cinta es «feminista», así como una forma de «empoderar a la mujer».

«Pensemos hasta qué punto, como mujeres, podemos tomar decisiones o de qué manera estas están ligadas a las expectativas ajenas», ha agregado. Sudasassi ha reflejado este tema en «una mujer incapaz de cuestionar sus propios deseos» frente a un hombre que «no es malo, pero que aprendió a simplemente estar en una posición de comodidad como resultado de su contexto» y que, a su juicio, juntos forman una relación «capaz de reconstruirse».

«FALTA EDUCACIÓN SEXUAL»

La directora ha subrayado que ha querido contextualizar la historia en la zona rural de Costa Rica para «evidenciar una realidad de desinformación sobre temas femeninos y de educación sexual».

«En Centroamérica hay todavía demasiados temas de los que no se habla, por ejemplo hay quienes siguen creyendo que los anticonceptivos son abortivos, o no se habla de la masturbación femenina. Mientras en el cine vemos muchas masturbaciones masculinas, casi no hay femeninas», ha añadido.

Así, la directora ha dicho que en la cinta hay referencias y símbolos que representan a su país, pero también la realidad Latinoamericana. «Culturalmente en Latinoamérica el pelo largo y muy cuidado sigue siendo muy importante para representar la belleza femenina, por eso en la cinta lo vemos desde el trenzado hasta el pelo que se consigue en la cama para representar esos patrones que se heredan de generación en generación», ha subrayado.

Sudasassi ha indicado que este símbolo en la cinta tiene su referente en una noticia publicada en 2013, sobre la mujer con el pelo más largo de Brasil. «En la publicación, la mayoría del texto hablaba de lo mucho que le gustaba al marido que ella tuviera el pelo así, mientras que a la mujer se le mencionaba una sola vez para indicar que le daba mucho calor», ha dicho.

«Es inquietante que tu imagen personal la definan los demás. El tema del pelo nos lleva de lo hermoso de su cuidado al lado más oscuro, triste y terrorífico, lo que va perdiendo», ha añadido.

«LA PELÍCULA HA SIDO UN RETO»

La directora ha indicado que la «violencia machista vivida durante el rodaje», la recaudación de fondos y los aspectos técnicos han supuesto «un reto» para la producción.

En este sentido, ha señalado que durante las grabaciones, su equipo, integrado en su mayoría por mujeres, tuvo que enfrentar distintas situaciones de «violencia machista». «Son una muestra de esa realidad que se ve en la película», ha dicho.

«Fue muy fuerte. Hubo un momento en el que grabamos en un bar con los clientes habituales, que horas más tarde se pusieron borrachos y trataron de tocar a las chicas del equipo de producción. Hasta se pusieron a pelear. Llegó un momento en que fue insostenible y el dueño tuvo que sacar a uno de los problemáticos para que pudiéramos seguir rodando», ha apostillado.

Entre los aspectos técnicos, ha dicho que toda la película fue grabada con una sola cámara, con espacios 360 sin ‘setear’, y sin ‘blocking’ o movimientos dirigidos en la puesta de escena «para que los actores fueran lo más naturales posibles y tuviera algo de improvisación».

El elenco está conformado por un grupo de actores con trayectoria principalmente en teatro o ninguna experiencia en actuación. El reparto está integrado por Daniella Valenciano, Leynar Gomez, Isabella Moscoso, Avril Alpízar, Adriana Álvarez y Carolina Fernández.

De este modo, Sudasassi ha indicado que «a pesar de las adversidades el cine que se está haciendo en Centroamerica es muy valioso».

«Es agradable ver que se están haciendo cosas, en Costa Rica ahora se estrenan entre 10 y 12 cintas al año y cada vez hay más mujeres dirigiendo, a pesar de que no hay ley de cine ni fondos públicos, se hace con las uñas», ha añadido.

Como parte del proyecto, la directora estrenó en 2016 ‘El despertar de las hormigas: La niñez’, un cortometraje de 17 minutos sobre la etapa infantil de una mujer, que ganó como mejor cortometraje centroamericano en el Festival Ícaro 2018. Además, actualmente desarrolla un documental sobre la sexualidad femenina a partir de los 65 años. Las tres cintas forman una trilogía que Sudasassi buscará impulsar para crear conciencia sobre el feminismo.

«La idea es que las cosas cambien de poquito a poquito, como las hormigas, que trabajan juntas para lograr que se construyan las cosas», ha concluido.

MÁS INFORMACIÓN

- Publicidad -
- Publicidad -

Última hora