7.2 C
Madrid
viernes, 29 marzo 2024
Array

Los suelos forestales españoles acumulan el carbono equivalente a la emisión de 29 años

MÁS INFORMACIÓN

Los suelos forestales españoles acumulan el carbono equivalente a la emisión de dióxido de carbono (CO2) de 29 años, lo que supone 2.544 millones de toneladas de carbono, según ha calculado por primera vez un estudio del Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CTFC), el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (Creaf) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que ha sido publicado en la revista ‘Biogeoscience’.

El secretario de Medio Ambiente de la Generalitat, Josep Enric Llebot, y uno de los autores del estudio Enrique Doblas-Miranda han presentado este jueves el trabajo, que se enmarca en el proyecto Montes-Consolider (2008-2013), que busca «entender mejor la interacción entre los bosques y el cambio global» para determinar la mejor manera de utilizar la gestión de los bosques para adaptarse a sus efectos, ha explicado el investigador.

Doblas-Miranda ha afirmado que hasta ahora el suelo era un gran olvidado en el estudio del cambio climático, por lo que este hallazgo es «muy importante», ya que un futuro más caluroso y seco puede provocar que se reduzcan las reservas de carbono y hacer que los suelos se conviertan en emisores de CO2.

El suelo es la mayor reserva de carbono natural del medio terrestre, porque puede capturar más carbono del que emite y lo puede retener durante mucho tiempo, por lo que es una de las vías para evitar que la concentración de CO2 en la atmósfera llegue a «niveles excesivos», y se hace necesaria una adecuada gestión forestal, puesto que si no pueden surgir plagas e incendios.

En este sentido, Llebot ha significado que el estudio es «una herramienta con base científica que tiene repercusión sobre la gestión», a partir de la cual podrán determinar las zonas más vulnerables por los cambios ambientales, si bien ha agregado que, además de esta foto fija, es necesario conocer la evolución de estos datos para actuar con más precisión.

POR COMUNIDADES

El estudio desvela que el carbono se reparte de forma desigual según el tipo de vegetación –prado, matorral o bosque– y el clima de la zona: las más forestales como Asturias –11,6 kilos por metro cuadrado–, Galicia –11,4–, Cantabria –11,1– y País Vasco –11– tienen más reservas de carbono, mientras que Andalucía -6,9–, Extremadura -6,8– y Murcia –6,5– disponen de menor cantidad.

En Catalunya, las reservas son 15 veces las emisiones de CO2 de un año –según datos de 2011–, lo que corresponde a 189,9 millones de toneladas –el 7,47% de todo el Estado–, con una media de 8,8 kilos de carbono por metro cuadrado, una cifra muy cercana a la del conjunto de la península, que se explica por su «mezcla de ecosistemas».

La combinación de ecosistemas alpinos y mediterráneos de Catalunya hace que pueda ser «un ejemplo para otras comunidades» en la gestión forestal para conservar el carbono, puesto que el almacenaje natural es un proceso muy lento, mientras que su liberación es mucho más rápida y podría acelerarse por una gestión incorrecta.

EMSIONES DE EMPRESAS

Llebot ha lamentado que este martes el Congreso de los Diputados votara en contra, con los votos de PP y PSOE, la proposición no de Ley de CiU para que el Gobierno territorialice, como mínimo, el 50 por ciento de los recursos obtenidos por la subasta de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que deberán destinarse a reducir estas emisiones y a paliar el cambio climático.

Ha recalcado la falta de recursos de las comunidades para hacer políticas de gestión de las emisiones difusas, pese a tener las competencias, y ha ejemplificado: «Hay una visión de hacer una gestión global para todo el Estado cuando el estudio dice que la zona atlántica y la mediterránea son diferentes y se debe hacer adaptándola al territorio», puesto que así las actuaciones son más ágiles.

MÁS INFORMACIÓN

- Publicidad -
- Publicidad -

Última hora