OHL asegura que Adif rechazó la propuesta que le planteó la constructora de acometer por un importe de 125 millones de euros un tramo del AVE a Barcelona que finalmente acabó costando 214 millones, según informó el presidente del grupo, Juan Miguel Villar Mir.
Se trata del tramo de AVE comprendido entre Hospitalet y La Torrassa, en la llegada del corredor a la Ciudad Condal, uno de los analizados por sobrecostes por el Tribunal de Cuentas.
OHL se adjudicó por 107 millones la construcción del proyecto, un trabajo en el que la constructora detectó «riesgos» sobre los que, según asevera Villar Mir, se avisó al entonces presidente de Adif Antonio González y a la entonces ministra de Fomento Magdalena Álvarez.
El presidente de la constructora asegura que también advirtió a estos dos máximos responsables de la obra del AVE de las «deficiencias técnicas» que considera que presentaba el proyecto de la obra, que se debía realizar en un terreno «lleno casi hasta la superficie de agua, arenas y limos procedentes del delta del Llobregat».
Por ello, OHL propuso a Adif ejecutar la obra, que debía acometerse soterrada, con una tuneladora, con el fin de evitar filtraciones y movimientos de terrenos que pudieran afectar a los dos ferrocarriles que operaban en la zona.
«La ejecución con tuneladora habría supuesto un coste aproximado de 125 millones de euros y una reducción de dos meses en el plazo contractual», asegura Villar Mir.
No obstante, el presidente de OHL relató que «la Presidencia de Adif rechazó esta solución con tuneladora y exigió que se realizara la obra conforme al proyecto adjudicado, aunque éste tuviera que ser adaptado a las exigencias geotécnicas del terreno para posibilitar su ejecución».
Si bien la constructora se había adjudicado el contrato en 107 millones de euros, el proyecto supuso finalmente un monto de 214 millones, frente a los 125 millones estimados por la empresa en su propuesta de acometerlo con tuneladora.
Según OHL, el importe de 214 millones «recogía las modificaciones que fueron necesarias realizar al proyecto inicial para posibilitar su ejecución, además de revisiones de precios e incrementos de IVA.
SUSTITUCIÓN POR SACYR.
En la rueda de prensa previa a la junta de OHL, Villar Mir relató que, posteriormente, en octubre de 2007, cuando la empresa ya tenía ejecutado el 90% de los trabajos de construcción del tramo, el entonces presidente de Adif y ministra de Fomento «sustituyeron a OHL por Sacyr para acometer el 10% restante de la obra, prescindiendo de tramitación y justificación alguna».
Además, la entonces administración de Adif abrió un expediente de responsabilidad a OHL para, según el presidente de esta empresa, «compensar los gastos de los autobuses que se tuvieron que fletar en la zona durante el tiempo que permaneció cortada por las obras la línea de Ferrocarriles de la Generalitat que pasaba por la zona». El expediente se mantuvo con la nueva administración de Adif.
La constructora detalla que, en virtud del expediente, Adif le restó 34,2 millones de euros, del importe de 214 millones que le correspondió por la ejecución del 90% de las obras del tramo.
OHL asegura ignorar el origen del resto del sobrecoste del tramo que, según algunos medios, finalmente supuso una inversión de 354,7 millones de euros.