7 C
Madrid
viernes, 29 marzo 2024
Array

Yanagihara regresa con el libro ‘Al paraíso’, la ‘Guerra y Paz’ del siglo XXI: «Todas las novelas hablan de dinero»

MÁS INFORMACIÓN

La escritora estadounidense Hanya Yanagihara regresa a la novela con ‘Al paraíso’ (Lumen), una novela que ya ha sido denominada como la ‘Guerra y paz’ del siglo XXI, aunque la autora bromee al respecto asegurando que «quizás la comparación tenga que ver con el volumen» de la obra.

«Sé que mi libro va un poco a contracorriente, ya que la tendencia literaria es la autoficción: esas novelas que interiorizan mucho y en la que el narrador, si no es el autor, es alguien que está muy cerca del protagonista. Este libro está anticuado literariamente, pero es algo deliberado», ha señalado en un encuentro con la prensa la autora, quien consiguió saltar al estrellato de las letras con su primera novela, ‘Tan poca vida’.

De hecho, ha reconocido que esta novela está «basada en la literatura del siglo XIX en Europa y Estados Unidos», tratando conceptos como nación, ciudadanía o cómo la suerte y los acontecimientos cotidianos «cambian a los individuos y la sociedad».

«Está fuera de la corriente literaria más moderna y a la vez habla de los temores y miedos de la sociedad estadounidense», ha añadido Yanagihara, quien recuerda que la diferencia de clases es uno de los ‘leit motiv’ no solo de su novela, sino de la gran literatura de los últimos tiempos.

«Todas las novelas hablan del dinero. Si uno se fija en las novelas de Jane Austen o de Tolstoi vemos que el dinero está presente y es el punto de fricción, además de la búsqueda del amor», ha destacado, para luego reconocer que ‘Al paraíso’ también habla de «la permeabilidad de las clases sociales y facilidad para subir en la escala social» a través de estas relaciones.

‘Al paraíso’ está dividido en tres partes: por un lado, una versión alternativa de Estados Unidos en el siglo XIX, donde los matrimonios homosexuales están permitidos en las ‘naciones libres’; por el otro, un retrato de la pandemia de VIH que asoló Nueva York en los años 90, y por último una sociedad distópica gobernada por un Gobierno totalitario en el año 2093.

Yanagihara ha explicado que empezó a desarrollar la novela en 2016, con la administración Trump en el poder, y la idea de «abordar una serie de prohibiciones» que entendía se estaban dando. «Como editora de ‘The New York Times’ no podía expresar mis opiniones políticas y la novela se convirtió una forma de hacerlo sin comprometerme», ha señalado.

En cualquier caso, reconoce que la deriva de los últimos años respecto a las decisiones de los Gobiernos por la pandemia se ajusta también a esas faltas de libertades. «Pero la novela es esperanzadora porque es un testimonio de la resistencia y resiliencia individual del ser humano», ha defendido.

«‘Al paraíso’ habla de la capacidad que tenemos, independientemente de cada situación social, de seguir adelante. Y esa esencia humana ningún Gobierno podrá demolerla jamás: no soy optimista con el futuro de Estados Unidos, pero sí de la capacidad de los estadounidenses para seguir», ha resaltado.

Yanagihara también ha aludido al reconocimiento alcanzado con ‘Tan poca vida’. «Cuando escribí esta obra en el año 2015 siempre supe que tendría lectores, por el tipo de preguntas que planteaba, pero jamás pensé que sería ese número: es un honor y uno de los grandes misterios de mi vida, pero creo que he tenido mucho suerte», ha señalado.

La autora estadounidense cree que una de las claves del éxito de su primer libro fue la publicación «en medio de dos cambios culturales muy importantes». «Por un lado, surgió la revelación de los abusos a niños en Hawaii y por el otro, el movimiento ‘me too’. De ahí vino todo el planteamiento de la masculinidad, lo que es ser un hombre y que te eduquen sin poder expresar vulnerabilidad», ha concluido.

MÁS INFORMACIÓN

- Publicidad -
- Publicidad -

Última hora